Iniciativas DE&I impulsan la innovación y resiliencia en FinTech

Iniciativas DE&I impulsan la innovación y resiliencia en el sector FinTech

 

  • Compañías FinTech (tecnología financiera) discuten los beneficios de integrar estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) como parte del modelo de negocio.
  • Las empresas con equipos diversos tienen hasta 25% más probabilidades de ser rentables. Además, las empresas con diversidad étnica y cultural en posiciones clave tienen un 33% más de probabilidad de superar a sus pares; aquellas con altos niveles de inclusión reportan hasta 21% más valor.
  • Iniciativas DE&I permiten diseñar soluciones financieras más humanas y representativas de la sociedad diversa que atienden las FinTech en México.

Ciudad de México, a 11 de Julio de 2025 – En un entorno empresarial que evoluciona a gran velocidad, los principios de diversidad, equidad e inclusión (DE&I) han dejado de ser únicamente una causa social para consolidarse como una ventaja competitiva tangible. Así lo destacó MUNDI, compañía de tecnología financiera, durante el conversatorio DE&I como motor de innovación en las FinTech en México, que reunió a líderes del ecosistema y organismos afines para dialogar sobre cómo estas iniciativas pueden generar entornos laborales más resilientes y empresas más rentables. 

 

Cortesía
Cortesía

 

En el encuentro participaron Carla Rivero Arce de Galileo; Edith Pavón de Klar y Carlos Missirian de MUNDI; junto con Abril Rodríguez, Vicepresidenta del Comité de Diversidad e Inclusión de AmCham y DE&I Leader LATAM en EY y Alejandro García, Director de Relaciones con Gobierno y Financiamiento del Centro de Competitividad de México (CCMX); además de Georgina Ontiveros, Secretaria Técnica del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) e Iván Tagle, Director General de YAAJ México.

 

Durante la conversación, las y los líderes invitados resaltaron la importancia de DE&I como una condición indispensable para el desarrollo sostenible y competitivo del sector financiero, y no solo como un complemento social.

 

“Integrar iniciativas de diversidad, equidad e inclusión en la cultura organizacional, los procesos internos y el liderazgo en la empresa no solo fortalece el capital humano, también potencia la innovación, la resiliencia y la competitividad del negocio. El cambio ocurre cuando se convierte en una prioridad estratégica” afirmó Carlos Missirian (de MUNDI).

 

Las empresas con equipos diversos tienen hasta 25% más probabilidades de ser rentables, según un estudio de la consultora internacional McKinsey. Además, se ha señalado que las empresas con diversidad étnica y cultural en posiciones clave tienen un 33% más de probabilidad de superar a sus pares; incluso, aquellas con altos niveles de inclusión reportan hasta 21% más valor en el mercado. El aporte de las políticas DE&I cobra especial relevancia en el ecosistema FinTech mexicano donde más de 800 startups locales, que coexisten con más de 300 startups extranjeras, están transformando el acceso al crédito, los pagos y el financiamiento, según el reciente Finnovista FinTech Radar.

 

México es uno de los más diversos de América Latina. La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 revela que más de 5 millones de personas se identifican como parte de la comunidad LGBTI+. Sin embargo, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 señala que una de cada tres personas ha visto vulnerados sus derechos en ámbitos como salud, educación o apoyos sociales.

 

Del mismo modo, la COPRED alerta que el 70% de las denuncias por discriminación están directamente vinculadas al trabajo. Incluso, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que sólo 1 de cada 3 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores cuentan con políticas de inclusión.

 

Las y los ponentes del conversatorio coincidieron en que avanzar en materia de DE&I implica compromisos institucionales reales, mecanismos de evaluación permanentes y acciones que transformen de fondo las culturas laborales. En el caso de las FinTech, adoptar estos principios no solo promueve entornos laborales más justos, sino que permite diseñar soluciones financieras más humanas y representativas de la sociedad diversa que atienden.

 

Carlos Missirian añadió: “Hoy enfrentamos problemas estructurales profundos que afectan la identidad y pertenencia de millones de personas en el entorno laboral y financiero. La falta de inclusión financiera impide que la diversidad, equidad e inclusión sea una realidad tangible, especialmente en sectores como el nuestro. Como FinTech, tenemos una oportunidad estratégica para cambiar esto desde la raíz: además de ser lo correcto, está comprobado que las empresas más diversas son también más rentables. La relación entre DE&I e inclusión financiera no es opcional, es fundamental para construir modelos de negocio sostenibles y justos”,

 

“Para que DE&I dejen de ser conceptos abstractos, las empresas deben entender qué significan. DE&I es una transformación profunda del ADN organizacional, que implica abrir espacios tangibles para pensamientos distintos, neuro divergencias, personas de distintas clases sociales y realidades. Equipos diversos generan ideas distintas, y eso es una ventaja competitiva en un mundo que necesita soluciones nuevas”, declaró Edith Pavón (de Klar).

 

“La confianza es la base para conectar con los segmentos a los que nos dirigimos, y para lograrlo es fundamental integrar equipos diversos que puedan diseñar soluciones adaptadas a cada realidad. En el mundo financiero, usar un lenguaje claro y sencillo también representa una forma importante de inclusión. Cuando los equipos son empáticos y entienden cómo trabajan los demás, la diversidad se integra de manera natural al ADN de la organización. Forzar la inclusión genera resistencia. DE&I debe fluir naturalmente para convertirse en parte esencial de nuestra cultura”, agregó Carla Rivero (de Galileo).

 

Por su parte, Georgina Ontiveros (de COPRED) destacó: “En México y Latinoamérica, existen pocas estrategias sólidas para incluir DE&I en las organizaciones, lo que representa una gran oportunidad para avanzar. Es fundamental robustecer la legislación y revisar las políticas internas para identificar áreas de mejora e integrar políticas de diversidad, equidad e inclusión de manera efectiva. El involucramiento debe darse desde todos los niveles de la organización, apoyado por mecanismos claros que permitan medir los resultados y garantizar que la implementación de estas políticas genere un impacto real y sostenible”.

 

“Para avanzar en la inclusión, es fundamental eliminar la hegemonía del prototipo tradicional de persona que queremos contratar y combatir estigmas y prejuicios que limitan el talento. Las empresas tienen la oportunidad de formar equipos multidisciplinarios y crear espacios creativos donde no se repitan modelos, sino que se apueste por la pluralidad. Esto refleja una falla estructural que enfrenta retos importantes, pero también oportunidades en leyes y políticas públicas. En México, más de cinco millones de personas pertenecen a comunidades diversas, y la inclusión financiera representa una gran oportunidad de negocio. Es responsabilidad de nosotros como actores clave conectar con distintos aliados y generar diálogo para construir espacios más inclusivos”, aseguró Iván Tagle (de YAAJ México).

 

Relacionado a eso, Abril Rodríguez (de AmCham / EY) mencionó: “La diversidad abarca todas las diferencias, mientras que la inclusión es el proceso mediante el cual generamos entornos que permiten a las personas expresar su máximo potencial. Adoptar DE&I trae beneficios claros: reduce el burnout y fortalece el sentimiento de pertenencia. Las empresas que integran DE&I registran hasta un 19% más de ingresos, porque evitan el pensamiento de bloqueo y fomentan la innovación. Sin embargo, incorporar DE&I toma tiempo y exige cambiar mentalidades, sensibilizar, atacar las barreras que enfrentan todos los grupos y construir alianzas estratégicas. También implica buscar activamente a personas que viven distintas realidades para lograr una verdadera pertenencia”.

 

“Integrar DE&I en las PyMEs es complejo: muchas aún enfrentan barreras para formalizarse y, en sus primeras etapas, los directivos suelen encargarse de todo. Pero justo ahí hay una gran oportunidad. La diversidad cultural de México y la falta de estudios sobre DE&I en este sector hacen más evidente la brecha. A medida que las PyMEs crecen, también crece su capacidad de incluir más personas y generar entornos más justos. Para que eso suceda, es clave facilitar su acceso a crédito, bancarización y herramientas formales: el impacto es un efecto dominó positivo en todo el ecosistema”, apuntó Alejandro García (de CCMX).

 

En un sector donde la innovación es la norma, integrar una visión inclusiva es también la forma más inteligente de construir el futuro. Contar con iniciativas DE&I en la empresa ya no es opcional, sino una estrategia de crecimiento. 

 

“Incorporar políticas de diversidad, equidad e inclusión no solo fortalece la atracción y retención de talento, también impulsa la creación de soluciones financieras más sostenibles, accesibles e innovadoras. Considero que DE&I no es solo una responsabilidad, es palanca estratégica para el liderazgo empresarial”, finalizó Carlos Missirian (de MUNDI).

Version Digital NEO

NEO 307

 

Dossier

 


Tiktok
publicidad programatica

 

Doppler