La Asociación de Internet MX Presenta el Estudio de Seguridad Informática en México

El Estudio de Ciberseguridad México 2023, presentado por la Asociación de Internet MX en el Senado de la República de México, es un informe exhaustivo que proporciona una visión actualizada y detallada sobre el estado de la seguridad informática en el país. Esta investigación se llevó a cabo en colaboración con el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDTECH), NYCE, Cyberlat y Amazon Web Services, y se centra en cuatro dimensiones críticas relacionadas con la ciberseguridad en México.

 

Código informático en la pantalla
Foto: Unsplash

 

La Asociación de Internet MX se ha convertido en una fuente valiosa de información para los diversos actores de la sociedad mexicana, y su director general, Julio Vega, destacó su importancia en la toma de decisiones.

 

El estudio se divide en cuatro dimensiones clave:

 

Ciberseguridad de personas usuarias de internet

En esta sección, se evalúa el nivel de conciencia sobre la ciberseguridad y cómo esto se refleja en las medidas tomadas por los usuarios de Internet en México. Se analizan los hábitos, experiencias y desafíos que enfrentan los individuos en el entorno digital, así como su nivel de preparación ante amenazas cibernéticas.

 

Ciberseguridad de las familias mexicanas

Esta dimensión se enfoca en cómo los padres de familia gestionan y enfrentan los riesgos cibernéticos relacionados con el uso de Internet por parte de sus hijos. Se tratan temas como el monitoreo en línea, la educación en ciberseguridad y las estrategias para garantizar un entorno digital seguro para los niños y adolescentes.

 

Ciberseguridad de las empresas en México

En esta dimensión, se analiza cómo las organizaciones empresariales en México están gestionando y enfrentando los desafíos de ciberseguridad. Se explora la adopción de tecnologías y estrategias de seguridad, así como el impacto de los incidentes cibernéticos en las operaciones y la reputación de las empresas.

 

Ciberseguridad del ecosistema de móviles en México

Esta edición incluye una nueva dimensión que se centra en la seguridad digital en dispositivos móviles en México. Se examinan las aplicaciones de seguridad digital, desde software antivirus hasta redes privadas virtuales (VPNs), evaluando su eficacia, la adopción por parte de los usuarios y el impacto en la protección de la información y la privacidad en el entorno móvil.

 

El estudio destaca la importancia que los usuarios de Internet y las familias mexicanas dan a su seguridad y privacidad en línea. La principal preocupación de los usuarios es la seguridad financiera, con un 73% mencionando los ataques relacionados con aspectos financieros. Además, un 66% teme la suplantación de identidad, que puede tener consecuencias tanto financieras como en la esfera privada.

 

En respuesta a estas preocupaciones, los usuarios mencionan medidas de seguridad básicas, como no compartir contraseñas (79%) y realizar copias de seguridad con regularidad (62%). Sin embargo, medidas más especializadas, como el uso de software antivirus (44%), se mencionan con menos frecuencia.

 

En cuanto a las acciones para navegar de forma segura, el 80% de los encuestados considera que estar conectado a una red segura es la medida más importante para proteger sus transacciones en línea. Sin embargo, solo el 57% verifica que un sitio web cuente con un certificado de seguridad.

 

El estudio revela que solo el 45% de los encuestados cree que sus dispositivos están adecuadamente protegidos contra amenazas en Internet, mientras que el 29% admite no estar seguro y el 26% considera que no lo están. Es preocupante que haya un aumento en la falta de uso de software antivirus y firewall, lo que aumenta el riesgo de sufrir fraudes financieros y otros ataques cibernéticos.

 

Además, se destaca la falta de iniciativa de los usuarios para denunciar experiencias negativas relacionadas con Internet a las autoridades, ya que el 79% de los encuestados opta por no hacerlo.

 

En cuanto a la seguridad de los niños en línea, los padres de familia expresan preocupaciones sobre el acoso por parte de adultos (78%) y la posible exposición de la información personal de sus hijos (64%). También se menciona el acoso por parte de otros menores (57%), que es una preocupación en el contexto educativo actual.

 

Los padres consideran que establecer reglas y límites claros para el uso de Internet por parte de sus hijos es un desafío importante (84%) y valioso (84%). La implementación de controles automáticos para evitar el acceso a contenido inapropiado se considera un reto difícil para el 62% de los padres.

 

El estudio revela que un porcentaje significativo de padres desconoce si sus hijos han tenido experiencias negativas en línea, lo que es particularmente preocupante dado el uso no supervisado que hacen los niños y adolescentes de Internet. Solo el 58% de los padres utiliza algún sistema de control parental, y la mitad de ellos está restringido a ciertos dispositivos.

 

En un esfuerzo por abordar estos desafíos en la ciberseguridad de niños y adolescentes, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín encabezó la firma del Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes. Este pacto cuenta con la participación de nuevas empresas y organizaciones, lo que refleja la creciente conciencia sobre la importancia de proteger a los jóvenes en línea.

 

El Estudio de Ciberseguridad México 2023 proporciona una visión completa de la ciberseguridad en el país, destacando las preocupaciones de los usuarios, la falta de medidas de protección y la importancia de proteger a los niños en línea. También destaca la necesidad de una mayor conciencia y educación en ciberseguridad en la sociedad mexicana.

Version Digital NEO

Revista NEO 295

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
licuadora group

 

ifahto