El impacto de COVID-19 en la comunidad periodística de LATAM

LatAm Intersect PR desarrolla una investigación entre profesionales de los medios de comunicación, para conocer cómo la pandemia por COVID 19 impacta su actividad profesional. 


El impacto de COVID-19 en la comunidad periodística de LATAM

La encuesta de LatAm Intersect se realizó con 293 periodistas (actualmente trabajando), por cuestionario, por correo electrónico, entre el 10 y el 15 de julio, de un colectivo de lectores de más de 170 millones en Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Costa Rica.

Reportan, que más de la mitad de los periodistas latinoamericanos (52%) lograron continuar trabajando 'sin interrupción' durante la pandemia de COVID-19, mientras que el 60% dicen que en sus redacciones no se ha despedido a nadie y el 37% ha adaptado con éxito sus modelos de negocio a las nuevas realidades comerciales.

Se observa una evolución en la forma en que los periodistas están produciendo y verificando contenido: el 22% está rastreando y recolectando citas directamente de las fuentes de redes sociales de los portavoces, mientras que una proporción similar, publica las respuestas y comentarios enviados por sus fuentes a tiempo real.

Casi la mitad (47%) publica entrevistas pregrabadas en video o audio enviadas por organizaciones que desean contribuir con una historia y el 51% usa aplicaciones de chat para obtener y citar contenido de fuentes.

También es una novedad el cambio de canales para publicar su trabajo: el 71% de los periodistas han aumentado su presencia en las redes sociales de los medios en los que trabajan y casi la mitad (48%) está utilizando sus propias redes sociales para publicar y promocionar sus artículos e informes.

Asimismo, Claudia Daré, socia fundadora de LatAm Intersect PR: informa que desde la aparición del COVID-19, el 37% de los periodistas entrevistados han utilizado las plataformas de redes sociales mucho más que antes, mientras que una proporción similar considera estas plataformas como su 'principal fuente de contacto' con los portavoces y las fuentes de las empresas.

Esto no solo es inevitable, sino positivo en términos de transparencia y velocidad de respuesta. Sin embargo, los departamentos de comunicación y sus agencias necesitan adaptar sus prácticas en vista de este nuevo escenario operativo.

Los periodistas de México (49.2%) son los que más contactan directamente con los portavoces de las empresas, seguidos por Colombia con 44.4%. Los periodistas en Brasil son los que menos usan las redes sociales para contactar a sus fuentes, solo el 28.8% de los encuestados. Y los profesionales de Chile y Perú dicen que usan esta forma de contacto con más frecuencia que antes: 43.5% y 41.7%, respectivamente.

Áreas de preocupación

La encuesta también proporciona datos sobre el estado de ánimo de los profesionales en relación con las perspectivas futuras de la profesión. El 72% sigue siendo "optimista" o "muy optimista". Para el 50% de los encuestados, el modelo comercial actual de la prensa en general, no es sostenible a largo plazo y considera que se deben encontrar fuentes alternativas de ingresos. Casi una quinta parte (19%) ya ha despedido entre el 10% y el 30% de su personal, y una cuarta parte (25%) está al tanto de las publicaciones que se han cerrado por completo debido al virus.

Entre los periodistas brasileños, el 14.5% dice que sus salas de redacción se han reducido en alrededor del 20%. En México, el 17.7% dice que se redujeron en un 50%  y en Chile, el 13% informa que el 30% de los empleados fueron despedidos.

Más de la mitad (51%) de los periodistas siguen centrados en las historias relacionadas con el COVID-19 (contribuyen hasta el 70% del contenido), pero esta situación está destinada a cambiar.

En México, el 21.3% dice que alrededor del 90% de las noticias de sus medios se enfoca en problemas relacionados con la pandemia, seguido por el 24% de Perú que dice que tiene el 80% de las noticias comprometidas con problemas relacionados con el coronavirus. En general, los periodistas de toda América Latina se centran entre el 50% y el 90% en el tema.

Las organizaciones que desean comunicarse a través de los medios necesitan pensar más allá del comunicado de prensa. En contenidos que incluye videos y audios, principalmente en tiempo real, y respuestas específicas a los problemas actuales son algunas de las técnicas que permitirán a los periodistas generar contenido de calidad y distinguido, analiza Daré.

¿Cómo describen  los periodistas a su país después de la pandemia?

Chile es el país que más muestra pesimismo con el 81.8% de las palabras negativas, seguido de Brasil con el 76.7% y México con el 68.9%. Costa Rica y Perú son los más optimistas con 60% y 52% respectivamente. Los hombres y las mujeres muestran casi el mismo nivel de pesimismo frente a este momento, con aproximadamente el 60% de cada grupo, y los hombres, cuando son optimistas (33.1%), están ligeramente por encima de las mujeres optimistas (28.5%). Son los periodistas más jóvenes, de hasta 25 años, los más negativos ante la pandemia: el 81% de ellos se expresaron con palabras negativas. Las palabras que aparecen con más frecuencia en la investigación son: caos, incertidumbre, crisis, desigualdad, desastre, devastado, catástrofe entre otras más positivas como resiliencia, resistencia, esperanza, adaptación, oportunidades y sobreviviente.

Version Digital NEO

NEO 301

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
jh

 

tiktok ad awards