AgroSetas: el emprendimiento que convierte residuos en nutrición y fertilizante
AgroSetas, una iniciativa desarrollada por estudiantes y académicos del Tecnológico de Monterrey, propone una innovadora solución alimentaria basada en la economía circular: el cultivo de hongos Pleurotus a partir de residuos agrícolas como paja de trigo y rastrojo de maíz. El proyecto no solo permite producir setas comestibles de alto valor nutricional, sino también generar suplementos que mejoran la salud digestiva del ganado y reducen su impacto ambiental.

El modelo de AgroSetas convierte desechos del campo en recursos útiles para la alimentación humana y animal, y culmina con subproductos que regeneran el suelo agrícola. Esta propuesta sustentable responde a la necesidad de reducir el desperdicio, aprovechar los recursos disponibles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según la profesora Laura Cuevas, Directora del Programa de Ingeniería en Desarrollo Sustentable en el campus Santa Fe, “la idea principal fue utilizar las setas como fuente de alimento accesible y de bajo costo. Además, descubrimos que pueden emplearse como suplemento para diferentes tipos de ganado —vacas, borregos, cabras y aves—, y que ayudan a disminuir las emisiones de metano generadas por estos animales”.
Las setas cultivadas en este sistema destacan por su alto contenido proteico, comparable al de la pechuga de pollo, pero con menos calorías. Esta característica las convierte en un súper alimento nutritivo y asequible. Al finalizar el proceso de cultivo, el sustrato fúngico residual se transforma en un suplemento alimenticio que mejora la digestión de especies rumiantes y disminuye sus emisiones contaminantes, mientras que sus desechos se convierten en fertilizante regenerativo.
“El productor que tiene ganado y cultivos puede reutilizar sus residuos agrícolas para cultivar setas, las cuales puede ofrecer al ganado para reducir su impacto ambiental, venderlas en el mercado o consumirlas en casa”, agregó Cuevas.
Alessa Medina, estudiante de sexto semestre de Ingeniería en Desarrollo Sustentable, explicó que la propuesta surgió con el objetivo de aprovechar al máximo los residuos agrícolas, tanto en términos nutricionales como ambientales. “Los hongos tienen millones de cualidades para enfrentar la crisis climática: buscamos disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar un alimento nutritivo”, afirmó.
El equipo está integrado también por la profesora Nancy Contreras, especialista en Micología, y Santiago Chapela, alumno de primer semestre. Actualmente, trabajan en la consolidación de AgroSetas como una empresa de impacto ambiental positivo, con proyección a corto y mediano plazo.