Malvertising crece 10 % en 2024: el 56 % afecta a usuarios móviles

Durante el último año, el malvertising —o publicidad maliciosa— ha crecido significativamente, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones para la industria de medios digitales. Los cibercriminales emplean técnicas cada vez más sofisticadas, como contenido deepfake generado por inteligencia artificial, estrategias de cloaking (camuflaje) y redireccionamientos automáticos, para evadir los controles tradicionales de verificación de anuncios.

 

Malvertising crece 10 % en 2024: el 56 % afecta a usuarios móviles
Foto: cortesía MGID

 

Según un informe reciente de GeoEdge, los niveles de malvertising aumentaron un 10 % en 2024. Entre los métodos más comunes, destacan los auto-redireccionamientos, responsables del 45 % de los ataques —un incremento del 25 % en comparación con el año anterior—. Asimismo, el 56 % de estos anuncios maliciosos se dirigen a usuarios móviles, con tácticas como estafas de soporte técnico falso y páginas de phishing, muchas veces inadvertidas por los editores hasta que el daño ya está hecho.

 

Frente a este panorama, MGID, plataforma global de publicidad nativa, refuerza su compromiso con la seguridad publicitaria. Mediante un enfoque multicapa, la compañía ayuda a los editores a detectar y bloquear campañas fraudulentas sin comprometer sus ingresos. En 2024, la plataforma identificó más de 990 mil incidentes de malvertising, siendo los sitios engañosos responsables del 64 % de los casos.

 

“Estas amenazas incluyen desde testimonios falsos hasta URLs que comprometen la seguridad del usuario después del clic. Proteger a los usuarios no debe implicar sacrificar ingresos. Por eso desarrollamos tecnología que ofrece una experiencia publicitaria segura, transparente y rentable”, afirma Ana Trejo Vázquez, Directora de Adquisición de Publishers en MGID Latam.

 

Estrategias para prevenir el malvertising

MGID aplica un sistema de detección integral que combina tecnologías de punta con supervisión humana:

  • Moderación con inteligencia artificial: Analiza en tiempo real tanto los anuncios como las páginas de destino, identificando fraudes, afirmaciones engañosas y cloaking.

     
  • Integración con GeoEdge: Escanea continuamente redireccionamientos, intentos de phishing y comportamientos sospechosos, complementado con políticas estrictas de verificación KYC/KYB para anunciantes.

     
  • Supervisión manual: Un equipo especializado revisa los anuncios marcados como sospechosos y actúa de forma inmediata.

     

A través de análisis de comportamiento, actualizaciones proactivas y un sistema híbrido de verificación, MGID permite a los editores proteger su audiencia, su marca y sus ingresos en un entorno publicitario digital cada vez más complejo.

Version Digital NEO

NEO 304

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
publicidad programatica

 

Factor