Aprendizaje permanente impulsado por la tecnología

El concepto de aprendizaje permanente (lifelong learning) parecería ser una tendencia reciente, pero se habla de ella desde hace más de un siglo en países como Reino Unido, donde en 1919 ya se establecía la educación de los adultos como una necesidad a lo largo de toda la vida. 

 

Cortesía
Ryan Lufkin 

 

Sin embargo, durante la pandemia del COVID-19 se observó la necesidad de mejorar las habilidades de los trabajadores y su adaptación a un mercado laboral que cambia rápidamente y es cada vez más digital (lo que hoy se conoce como upskilling y reskilling). El papel de las universidades y los centros de formación continua también tenían que renovar su forma de trabajar. 

 

“Si bien los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) ya son parte de la enseñanza y el aprendizaje, con las tecnologías emergentes (como la IA) y la constante evolución de los puestos de trabajo, las universidades tienen la presión de ofrecer opciones de aprendizaje permanente con menor inversión de tiempo y que otorguen microcredenciales que certifiquen la adquisición de conocimientos” comenta Ryan Lufkin, vicepresidente de Estrategia Académica Global de Instructure, la empresa de tecnología educativa creadora de Canvas LMS.

 

Cultura del aprendizaje permanente

Las instituciones que busquen liderar la cultura del aprendizaje permanente requerirán de herramientas más  robustas y modernas que aquellas auto alojadas, para poder responder a las demandas de la nueva generación de aprendices. Esto significa contar con soluciones en la nube y SaaS (software como servicio) que respalden el aprendizaje contínuo y móvil, flexible y escalable.

 

Modernizarse para responder al aprendizaje permanente obliga a las instituciones a integrar plataformas y recursos educativos que sean accesibles para todos los alumnos, especialmente desde una dinámica de vida donde estar conectados casi desde cualquier lugar es una realidad.

 

Por ejemplo, en México, de acuerdo con datos del gobierno federal, en 2023 se registró que la tecnología más usada por la población fue el teléfono celular con 97.2 millones de usuarios, y las tendencias indican que es el equipo tecnológico del que más gente dispone, pues según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (la ENDUTIH, 2023), sólo 43.8% de los hogares en México cuenta con computadora.

 

Tener en cuenta estos datos ayuda a entender que los recursos tecnológicos de las instituciones educativas tienen que adaptarse para lograr la dispersión del conocimiento de una manera práctica, accesible, pero también organizada. En este sentido las plataformas LMS (sistemas de gestión de aprendizaje por sus siglas en inglés) cómo SaaS son un recurso cada vez más utilizado.

 

El aprendizaje personalizado

Las trayectorias profesionales tradicionales están cambiando y los alumnos hoy buscan experiencias personalizadas y opciones de aprendizaje adaptables a sus objetivos profesionales y personales.

 

Disponer de la tecnología y las herramientas adecuadas para ofrecer itinerarios de aprendizaje adaptables, recomendaciones de contenidos a medida y comentarios individualizados impulsan los procesos de aprendizaje personales y autodirigidos.

 

En opinión de Lufkin “la IA y plataformas que ofrecen datos del progreso de los estudiantes, áreas a mejorar y otros, ayudan a esta personalización de la educación. Ya no es algo futurista, sino una realidad que los LMS y otras herramientas ofrecen a docentes y estudiantes”.

 

Personalización con datos y flexibilidad

Al tomar las decisiones basadas en datos, las instituciones pueden fomentar el crecimiento, aumentar la retención y mejorar la experiencia de aprendizaje. Además, quedarán más claros los intereses de los estudiantes, las demandas del mercado y, así, podrán sugerir nuevas ofertas de cursos y programas adaptados a demandas futuras.

 

Las certificaciones y reconocimiento de las competencias también son indispensables en este momento. Los alumnos necesitan acceder a modelos de aprendizaje híbrido, cursos más cortos y a su propio ritmo, microcredenciales o desarrollo profesional continuo.

 

Un ejemplo de ejecución de estas estrategias de adaptación tecnológica en los entornos educativos es el TecMilenio, institución que recientemente presentó su nuevo modelo educativo MAPS (modular, apilable, personalizable) que se basa en certificados co-creados con empresas líderes y expertos de la industria.

 

Lufkin detalla que “es indispensable no sólo ofrecer certificaciones y microcredenciales a los estudiantes, sino contar con una plataforma capaz de mantener en línea de forma segura los recursos académicos (información, foros, cursos, etc.) sin que alguna actualización del sistema interrumpa el proceso de aprendizaje del estudiante”.

__________________. 

Instructure impulsa la educación a nivel global y reimagina las tecnologías que transforman la enseñanza y el aprendizaje en oportunidades. Actualmente, el ecosistema une todas las piezas para educadores e instituciones, mejorando las experiencias educativas en todas las edades, etapas y momentos de transición, desde la educación básica y media hasta la educación superior y el ámbito laboral.

Version Digital NEO

NEO 303

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
neo

 

Factor