Ecosistema de IA para potenciar la investigación
Con el propósito de impulsar el uso responsable de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y fomentar la investigación en este campo, el área de Transformación Digital del Tecnológico de Monterrey organizó la segunda edición del AI Day, en el que se presentó el Ecosistema TecGPT, la red AIGEN, Agent Studio y el TECBot Holográfico.

Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital, aprovechó la coyuntura para comentar que el Tec de Monterrey ha sido pionero en la adopción y desarrollo de tecnologías que transforman el mundo: “Hoy, la Inteligencia Artificial no solo es un tema de conversación, sino un motor de cambio global. Este avance es el reflejo de nuestra constante búsqueda de innovación, que nos ha permitido dar el salto de lo experimental a lo productivo, con miles de usuarios y casos de uso que demuestran que la IA es una herramienta clave para el futuro”.
Ecosistema TECgpt: Innovación en la IA generativa
Las universidades tienen la responsabilidad de mantenerse a la vanguardia y responder a la acelerada evolución tecnológica en el ámbito educativo. Desde su lanzamiento, en septiembre de 2023, TECgpt ha sido adoptado por 14,000 usuarios, mientras que TECbot ha beneficiado a 81,000 personas, consolidando su impacto en la comunidad académica.
Durante el evento, se presentó la segunda fase de este proyecto, que en su conjunto se ha nombrado Ecosistema TECgpt e incluye la versión holográfica de TECbot, un asistente digital de la institución que permite la interacción por voz, el despliegue multimedia y el reconocimiento visual, ofreciendo una experiencia inmersiva a los asistentes.
Asimismo, se lanzó TECgpt Portal, una plataforma que incluye Skills Studio y Agent Studio, que está diseñada para que profesores, investigadores y colaboradores generen habilidades automatizadas que optimicen su productividad. Los tres softwares estarán disponibles a partir del 28 de marzo, y al momento, su uso, está enfocado en la docencia.
Bajo el lema “El poder transformador de la IA en la educación”, la edición de este año también incluyó diversos paneles con expertos tales como:
Alexandre Nakahara, director de IA & Cloud Solution de Oracle, quien aseguró que actualmente Oracle fusiona su nube con la IA generativa para ofrecer soluciones innovadoras a empresas y hasta emprendedores: “Nuestros modelos de IA se aplican en diversos sectores, desde la medicina hasta el comercio y la prevención de desastres. Además, la infraestructura nos permite la interconexión con otras nubes, ampliando su alcance y beneficio”; y Bruce Thompson, director de Educación de Microsoft para las Américas, quien aseguró que: “la IA no reemplazará a los docentes, sino que actuará como un asistente para optimizar su labor y tareas repetitivas, la IA permitirá enfocarse en la enseñanza y el acompañamiento estudiantil”.
Red AIGEN: Un esfuerzo global en educación e IA
En esta sesión, se compartieron los avances de la recién lanzada Red Global de Educación en Inteligencia Artificial (AIGEN), una iniciativa del Living Lab & Data Hub del Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey en alianza con Microsoft.
Esta red agrupa a diez universidades de México y América Latina para facilitar la adopción de herramientas y plataformas de IA a través de TECgpt. Entre las instituciones participantes y sus proyectos destacan:
- Universidad Autónoma de Baja California: Uso de IA para la enseñanza de identidad visual en diseño gráfico e industrial.
- Universidad Autónoma de Tamaulipas: Implementación del Programa de Fortalecimiento del Emprendimiento Social (PFOES).
- Universidad Modelo de Chetumal: Desarrollo de casos clínicos con IA para fortalecer el pensamiento crítico en odontología.
- Universidad Nacional Autónoma de México: Aplicación de TECgpt en el desarrollo de razonamiento clínico para estudiantes de medicina.
- Universidad Austral (Argentina): Uso de TECgpt para detectar y seguir trayectorias educativas en riesgo.
- Universidad Autónoma de Chile (Chile): Implementación de rutas adaptativas inteligentes para reducir brechas académicas en Ciencias de la Salud.
- Universidad de los Andes (Chile): Aplicación de IA generativa en aprendizaje adaptativo y evaluación formativa.
- Universidad de Cuenca (Ecuador): Desarrollo de contenidos educativos con TECgpt y Skill Studio.
- Universidad Oberta de Catalunya (España): Creación de escenarios de evaluación auténtica basados en problemas reales.
- Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú): Creación asistida por IA de una malla curricular basada en análisis de mercado y benchmarking internacional.
Con iniciativas como AI Day y la Red AIGEN, el Tecnológico de Monterrey reafirma su liderazgo en la integración de la IA en la educación, impulsando un futuro en el que la tecnología sea una aliada estratégica para el aprendizaje y la innovación.