La Guerra Comercial reta y transforma la Investigación de Mercados

Por Fernando Álvarez, Senior Group director Ipsos en México

Fernando Álvarez
Cortesía 

En un mundo cada vez más interconectado, las decisiones políticas de una nación pueden tener repercusiones globales que se extienden mucho más allá de sus fronteras. La reciente política arancelaria implementada por la administración de Donald Trump en Estados Unidos es un claro ejemplo de cómo las medidas proteccionistas pueden desencadenar una serie de efectos en cascada que afectan a industrias aparentemente no relacionadas, como la investigación de mercados.

A primera vista, podría parecer que la imposición de aranceles no tiene un impacto directo en el sector de la investigación de mercados. Sin embargo, un análisis más profundo revela que estos cambios en la política comercial están alterando significativamente el panorama del consumo y, por ende, la forma en que debemos abordar el estudio de los mercados.

Aquí, cabe destacar que el índice de confianza del consumidor para abril se ubica en 56.9, 1.2 puntos por debajo de marzo. Esta disminución puede incidir directamente sobre la predisposición del consumidor a realizar gastos, evidenciando el impacto de las políticas arancelarias.

Los aranceles, al influir en los costos y precios de los productos, están generando un efecto dominó en las percepciones y comportamientos de los consumidores. Esto plantea nuevos desafíos y oportunidades para los investigadores de mercado.

Por un lado, los productores de países afectados por los aranceles se ven obligados a competir de manera más agresiva, lo que altera las dinámicas del mercado y requiere una investigación más profunda y frecuente.

Por otro lado, las marcas se enfrentan a la ardua tarea de navegar por estos cambios de precios sin perjudicar sus márgenes o su participación en el mercado. Aquí es donde la investigación de mercados se vuelve crucial. Las empresas necesitan más que nunca comprender cómo estos cambios afectan la percepción de valor de sus productos y la disposición de los consumidores a pagar por ellos.

Adicionalmente, el 48% de los mexicanos perciben la situación económica del país como buena, aunque este dato muestra solo una disminución de un punto respecto al mes pasado, podría estar relacionado con las nuevas políticas comerciales y su efecto en la percepción económica nacional.

Un aspecto particularmente desafiante es la creciente volatilidad en el comportamiento del consumidor. Las fluctuaciones en las tasas arancelarias pueden generar reacciones impredecibles en el mercado, lo que dificulta la planificación a largo plazo. Los investigadores de mercado deben adaptar sus metodologías para capturar y analizar estos cambios rápidos y a menudo erráticos en las preferencias y hábitos de compra.

En este contexto, surge una pregunta crucial para todas las marcas: ¿Es tu equity lo suficientemente fuerte para soportar un "vale lo que cuesta" ante estos posibles incrementos de costos? La respuesta a esta pregunta podría determinar la supervivencia de muchas empresas en este nuevo panorama económico.

Además, la investigación de mercados debe ahora considerar factores geopolíticos en sus análisis. Las tensiones comerciales entre países, los acuerdos bilaterales y las políticas proteccionistas se han convertido en variables críticas que pueden afectar drásticamente las tendencias de consumo y las estrategias de marketing.

En conclusión, la era de la guerra comercial ha inaugurado un nuevo capítulo en la investigación de mercados. Los profesionales del sector deben estar preparados para adaptar sus enfoques, incorporar nuevas variables en sus análisis y proporcionar insights más rápidos y precisos que nunca. Solo aquellos que logren navegar con éxito por estas aguas turbulentas podrán ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas en un mercado cada vez más complejo y volátil.

La investigación de mercados, lejos de ser un mero espectador en este escenario de cambio global, se ha convertido en un actor clave para ayudar a las empresas a sobrevivir y prosperar en la nueva era de la incertidumbre comercial.

Version Digital NEO

NEO 304

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
publicidad programatica

 

Factor