Tendencias 2025 en Latinoamérica: coalición de realidades
La compañía creativa global, VML formada a partir de la unificación de Wunderman Thompson y VMLY&R, dos de las agencias más icónicas de la industria de la comunicación comercial estratégica, presentó su informe “El Future 100 Latam 2025: La coalición de realidades”.

VML presentó su informe The Future 100 Latam, donde explora 20 tendencias que identificó y considera las más significativas para la región en un entorno marcado por la ebullición de la inteligencia artificial (IA) y por los cambios vertiginosos en la cultura y las marcas, para que las empresas y líderes consideren, si desean impactar positivamente en un consumidor que se encuentra en constante transformación.
Las tendencias detectadas, no solo reflejan los cambios del presente, sino que también trazan un mapa hacia un futuro lleno de creatividad, innovación y propósito. Bienvenidos a la coalición de realidades que marcará el pulso de 2025.
El futuro te espera
The Future 100 Latam no solo identifica las transformaciones emergentes, sino que también observa la capacidad de Latinoamérica para reimaginar su realidad frente a la incertidumbre. Desde la búsqueda de conexiones más profundas hasta la exploración de nuevas formas de consumo, entretenimiento y sostenibilidad, las personas están construyendo activamente un futuro que equilibra lo práctico con lo imaginativo.
A partir de datos cuantitativos, los equipos de VML de Latinoamérica analizaron cómo las dinámicas globales se transforman y encuentran resonancia en el contexto latinoamericano. Un informe que opina el grupo de comunicación, se puede convertir en una herramienta esencial para comprender los cambios culturales, sociales y económicos que definirán el próximo año.
Macrotemas para el 2025
Realidades Liminales: Se está gestando una nueva era de creatividad que influye en la configuración de nuestras realidades.
Vidas Extendidas:Los avances en ciencia, tecnología y biología impulsan las capacidades humanas al siguiente nivel.
Intuición Aterrizada: A través de las experiencias humanas y la simplicidad, las personas se reconectan con su yo intuitivo para una vida más profunda y con más significado.
Economía de la creatividad: Todos los nacidos hoy son creadores innatos. Una nueva economía creativa está emergiendo, impulsada por la creciente adopción de IA.
El lado oscuro:La fascinación por temas oscuros, como el terror y los crímenes reales, se convierte en una vía de catarsis emocional y conexión cultural en tiempos de incertidumbre.
Nuevos paradigmas para el romance:Las conexiones románticas evolucionan hacia encuentros más auténticos y presenciales, alejándose de la mediación tecnológica y promoviendo espacios físicos para socializar.
Apps para compartir hobbies: Plataformas especializadas en pasatiempos permiten a las personas conectarse en comunidades afines, transformando actividades individuales en experiencias sociales significativas.
Turismo educado: Destinos turísticos implementan regulaciones y prácticas sostenibles para equilibrar el impacto del sobreturismo, fomentando comportamientos responsables entre los viajeros.
Marcas en clave fandom: Las marcas aprovechan el poder de los fandoms para construir comunidades altamente comprometidas, utilizando personajes, eventos y colaboraciones para conectar emocionalmente con sus audiencias.
Celebración de la edad: Las marcas empiezan a valorar y destacar la experiencia y de la sabiduría que se adquiere con la edad, rompiendo estigmas y promoviendo una visión aspiracional del envejecimiento.
Sabores fantasía: Alimentos y bebidas adoptan un enfoque lúdico y escapista, ofreciendo productos que transportan a mundos imaginativos y generan placer sensorial.
Gustos explosivos: Los consumidores buscan sabores atrevidos y poco convencionales que mezclan ingredientes locales con propuestas innovadoras, creando experiencias gastronómicas únicas.
Compras sensorialmente inclusivas: Retailers adaptan sus espacios para atender las necesidades de personas neurodivergentes, creando ambientes accesibles y cómodos que mejoran la experiencia de compra.
“Este informe pone el foco en cómo los fenómenos emergentes de 2025 se manifiestan en nuestra región, a través de ejemplos concretos y características propias, con el objetivo de destacar el papel clave de Latinoamérica en los grandes movimientos globales, apuntó Ernest Riba, Chief Strategy Officer (CSO) de VML LATAM.
Abrazar otras realidades
La generación Z, que alcanzó la mayoría de edad en tiempos difíciles a nivel económico, social y político, busca sortear la realidad que la rodea de diversas maneras, utilizando las redes sociales como principal vehículo.
En Latinoamérica, según estimaciones de VML, al 69% de esta generación le gusta la idea de escapar a una realidad diferente utilizando la tecnología. Las marcas pueden aprovechar esta oportunidad de dos maneras: fomentando la conexión con el mundo real y/o redoblando su apuesta por el escapismo.
De acuerdo con Riba, CSO de VML Latam: “abrazar otras realidades funciona como estrategia, como una forma de optimismo y una ruta para imaginar o manifestar una realidad mejor que aquella en la que se encuentran”.
En cuanto a las relaciones románticas, las personas buscan alejarse de la mediación tecnológica y las aplicaciones y están volviendo a conocerse mediante el encuentro físico. De hecho, según estimaciones de VML Latam, el 36% de las personas en la región utilizan entornos sociales presenciales para conocer gente nueva.
Paralelamente, las marcas se están apalancando en los fandoms para generar un compromiso más profundo con las audiencias. Datos de VML señalan que más de la mitad de los consultados en la región considerarían unirse al club de fans de su marca favorita si existiese una. La tendencia también demuestra que las marcas, la cultura y los referentes locales (entre ellos creadores e influencers) están en su punto más alto.
En el terreno de la comida y bebida, la exploración de sabores de fantasía, lúdicos, divertidos y que mejoran el estado de ánimo son tema de conversación y funcionan como una forma de escapismo cotidiano accesible frente a realidades que pueden resultar adversas y difíciles de sobrellevar.
Por otra parte, el rubro de la belleza está apostando por el entretenimiento a través de experiencias inmersivas, sorpresivas y colaboraciones inesperadas. De este modo, se profundiza el compromiso del consumidor al crear experiencias memorables que van más allá de los productos y establecen un nuevo estándar para la interacción marca-cliente.
“Se están creando nuevas realidades gracias a la tecnología y a nuestra imaginación” concluyó Riba. “Más que una forma de escapar de la realidad, esto ayuda a cimentar un mundo que lidia con la polarización, la distorsión y la incertidumbre”.