México muy por debajo del índice mundial de lactancia materna exclusiva

 

Malas prácticas y violaciones que se han permitido en México, a lo largo de 40 años de la firma del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, como las actividades de promoción, distribución, venta, publicidad y relaciones públicas, por parte de la industria de sucedáneos siguen siendo inapropiadas y cometen violaciones a dicho Código, denuncia la Alianza por la Salud Alimentaria. 


México muy por debajo del índice mundial de lactancia materna exclusiva
Imagen de ArtTim

Señaló la Alianza que dichas malas prácticas están documentadas por organizaciones académicas y que se necesita  sea incorporado en la Ley mexicana para que su cumplimiento se vuelva obligatorio y se garantice su adecuada instrumentación.

 

La Dra. Anabelle Bonvecchio, directora de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición, del Centro de Investigación en Nutrición y Salud en el INSP, explicó que “la lactancia materna exclusiva es el inicio de una alimentación saludable y sostenible por los beneficios que tiene para la salud y nutrición de las y los niños, las madres y el medio ambiente. Es el primer alimento natural en el sistema alimentario, que a menudo es ignorado en las discusiones sobre sistemas alimentarios.”

 

De acuerdo con  Bonvecchio, “existen una serie de barreras como los factores sociales y culturales, prácticas y políticas hospitalarias y de atención médica, la falta de conocimiento y apoyo calificado adecuado, licencia de maternidad insuficiente o ausente, hasta la comercialización agresiva de sucedáneos de la leche materna, que impiden que las mujeres puedan amamantar a sus bebés según las recomendaciones.” 

 

Alertó que en México, las políticas y programas que se han implementado han sido insuficientes y en algunos casos inadecuadas para afrontar estas barreras.

 

La prevalencia de lactancia materna exclusiva es de 28.3 %, -cifra que se duplicó en los últimos 6 años, según la ENSANUT 2018-, dijo, pero aún es una cifra que está por debajo del promedio de la región de América Latina y el Caribe (38%) y del promedio mundial (44%) y muy alejada de alcanzar la meta de desarrollo sostenible de por lo menos 50% de LME en el 2025.

 

El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna establece una serie de consideraciones para evitar aquellas prácticas de la industria que pueden desincentivar la lactancia materna, entre ellas, que los sucedáneos de la leche materna -preparaciones para lactantes u otros productos dirigidos a lactantes- los cuales no puedan ser objeto de publicidad ni de ninguna otra forma de promoción destinada al público, en ningún medio, incluyendo los digitales.

 

Asimismo, los fabricantes de fórmulas infantiles no deben facilitar, directa o indirectamente, a las mujeres embarazadas o a miembros de sus familias, información sobre sus productos, muestras de productos u obsequios de artículos o utensilios que puedan fomentar la utilización de sucedáneos de la leche materna o la alimentación con biberón, ni tampoco pueden dar regalos o muestras a los agentes de salud.

 

A pesar de estas recomendaciones, un estudio realizado el año pasado en México por la UNICEF, OPS, IBERO, INSP, mostró que el 80% de las madres encuestadas dijeron haber visto publicidad de sucedáneos de la leche materna en medios de comunicación en los últimos seis meses, y más de la mitad había recibido alguna recomendación sobre la alimentación con sucedáneos. 

 

Señalaron que estas prácticas inadecuadas en la comercialización y distribución de sucedáneos de la leche materna impactan directamente en el abandono de la lactancia, que a su vez se relaciona a un mayor impacto en la malnutrición, morbilidad y mortalidad de los lactantes, lo cual ha sido indicado por la OMS, así como en la repercusión en la salud de las madres, al ponerlas ante un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.

 

Por su parte la Dra. Sonia Hernández, académica del Departamento de Salud, de la Universidad Iberoamericana señaló que la falta del cumplimiento del Código, es una de las principales barreras para la lactancia de acuerdo a las recomendaciones internacionales y nacionales, representando una seria amenaza para la salud y bienestar de niños y niñas, mujeres y sociedad.

 

Recomendó que “para proteger, promover y apoyar la lactancia materna, se requiere de una legislación que esté alineada completamente a lo estipulado en el Código, contar con mecanismos de denuncia, aplicación de sanciones en caso de incumplimiento, además de un sistema de monitoreo, independiente, transparente y libre de conflicto de interés. Esto con el fin de proteger el derecho de las niñas y los niños a un crecimiento y desarrollo adecuados, así como el derecho de las madres a vivir en a un ambiente apropiado, protegidas de las prácticas agresivas de comercialización de sucedáneos de la leche materna, y la toma de decisión informada sobre el tipo de alimentación para sus bebés y niños pequeños.

Version Digital NEO

NEO 299

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
ia en marketing

 

Reach Me