¿Cómo garantizar la integridad electoral en plena era de la desinformación?

A tres días de las elecciones en México, de acuerdo con Shamla Naidoo, jefa de Estrategia e Innovación en la Nube de Netskope, existe un riesgo inherente en el nivel de persuasión que tienen las plataformas digitales y las redes sociales en los votantes. 


    ¿Cómo garantizar la integridad electoral en plena era de la desinformación?

 
¿Cómo garantizar la integridad electoral en plena era de la desinformación?

Este es un año crucial para la democracia global. A nivel internacional, en 2024 se celebran 83 elecciones nacionales en 78 países; la jornada que vivirá México este 2 de junio, es histórica y destaca por tener, entre las principales aspirantes a la presidencia, a dos mujeres. 

 

Señala Naidoo que estas plataformas y la rapidez con la que se propagan noticias falsas, memes engañosos y contenido basado en deep fakes, pueden abrumar a los votantes e inferir en su decisión en las urnas, atentando en contra de la integridad del proceso electoral.

 

Naidoo opina que, a medida que estas amenazas de inteligencia artificial continúan evolucionando rápidamente, es responsabilidad de todos nosotros, los electores, permanecer vigilantes contra la proliferación de desinformación.

 

Pero en este escenario existe un riesgo inherente en el nivel de persuasión que tienen las plataformas digitales y las redes sociales en los votantes. Estas plataformas y la rapidez con la que en ellas se propagan noticias falsas, memes engañosos y contenido basado en deep fakes, pueden abrumar a los votantes e inferir en su decisión en las urnas, atentando en contra de la integridad del proceso electoral.

 

“Hoy, desde mi punto de vista, es primordial atender el problema que la desinformación representa. Como ciudadanos y responsables de políticas públicas, debemos asegurarnos de mantener la confianza en la seguridad de nuestras elecciones, desde que iniciaron las campañas y hasta el día de la votación, este fin de semana”, cita.

 

Si bien los sistemas electorales más digitalizados podrían contar con defensas sólidas contra ataques digitales a gran escala, la desinformación se posiciona como un factor que puede influir directamente en los resultados. En la última década, hemos sido testigos de un preocupante aumento en la difusión de información falsa sobre todo cuando se llevan a cabo procesos electorales, tanto en México como en otros territorios, comparte la directora de Netskope.

 

Ya sea difundida intencionalmente como desinformación o de forma involuntaria, simplemente como información errónea, el impacto en la percepción pública y los resultados electorales puede ser muy profundo. No es casualidad que el Foro Económico Mundial, en un reporte lanzado al inicio de año, califica a la desinformación y la propagación de deep fakes, creados con inteligencia artificial, como el segundo riesgo global más grande al que se enfrentan las sociedades este año (53%); solo detrás de los efectos del cambio climático y los climas extremos (66%).

 

Esto se debe a que los deep fakes son herramientas altamente disponibles, fáciles de acceder y que representan un arma muy útil para actores malintencionados que buscan manipular la opinión pública y socavar la confianza en las instituciones. Actualmente, la difusión de noticias falsas ha alcanzado niveles sin precedentes, además de que esta tecnología las ha llevado a una sofisticación nunca antes vista.

 

“A medida que estas amenazas de inteligencia artificial continúan evolucionando rápidamente, es responsabilidad de todos nosotros, los electores, permanecer vigilantes contra la proliferación de desinformación. La educación y la conciencia son fundamentales para combatir los riesgos que plantea la desinformación y la tecnología deepfake. Sin un esfuerzo concertado para escrutar las fuentes de noticias, verificar los hechos y fomentar la alfabetización mediática, incluso las soluciones de ciberseguridad más avanzadas o las medidas regulatorias serán insuficientes”, advirtió Naidoo . 

 

“Debemos resistir colectivamente contra quienes pretenden sembrar noticias falsas en nuestro consumo digital diario y manipular el discurso público. Comprometernos a defender los principios de transparencia, responsabilidad y toma de decisiones informada, debe ser una prioridad compartida de empresas, sociedad civil y desde luego de las entidades políticas de las naciones.

 

“Si nos mantenemos informados, evaluamos críticamente la información y participamos en un discurso cívico responsable, podemos salvaguardar la integridad de nuestros procesos electorales y preservar los cimientos de nuestra sociedad democrática”, concluye.

Version Digital NEO

Revista NEO 295

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
licuadora group

 

ifahto