El Boom del Staycation en Semana Santa. ¿Cómo se vive en AL?

Desde hace tres o cuatro años, quedarse en casa ha dejado de ser una tendencia inducida por la pandemia, se está convirtiendo en una parte significativa del panorama turístico a largo plazo.


El Boom del Staycation en Semana Santa. ¿Cómo se vive en AL?
El Boom del Staycation en Semana Santa. ¿Cómo se vive en AL?

 

Mientras algunos ya tienen sus reservaciones y piensan en sus maletas y boletos, para las vacaciones de Semana Santa, muchas personas piensan vivir este periodo vacacional de otra manera, incluso en América Latina: en staycation. 

 

El término staycation proviene de la combinación de stay (quedarse) y vacation (vacaciones), y hace referencia a los descansos que se disfrutan sin salir de la ciudad o explorando destinos cercanos. 

 

La gente está cada vez más interesada en explorar atracciones, sitios culturales y belleza natural más cerca de casa, a menudo lugares que quizás habían pasado por alto antes.

 

Enfoque en Experiencias. El énfasis está cambiando hacia experiencias únicas e inmersivas dentro del área local, como tours locales, clases de cocina o manualidades y asistir a eventos locales.

 

Aprecio por la Cocina Local. Disfrutar de opciones de comida regionales y únicas durante un "staycation" es un elemento clave para muchos.

 

Vacacionar sin salir

En lugar de emprender largos trayectos, muchas personas optan por aprovechar lo que ofrece su propia localidad o escaparse a lugares accesibles a pocas horas, como hoteles, spas, espacios culturales o entornos naturales, señaló Andrea Echavarría Rodríguez, Client Services Director de la célula de Tourism and Hospitality en another, agencia de comunicación estratégica con la oferta de servicios más grande de América Latina. 

 

La tendencia del "staycation" está evolucionando más allá de una simple alternativa a los viajes tradicionales. Se está convirtiendo en una forma valiosa de experimentar las áreas locales, priorizar el bienestar y conectar con la familia, todo ello a menudo siendo más asequible y sostenible. 

 

Las opciones para vacacionar son diversas, y entre las alternativas más recurridas se encuentran:

Relajación y Cambio de Escenario: Estos siguen siendo los principales motivadores para elegir un "staycation".

Tiempo Familiar de Calidad: Los "staycations" brindan una oportunidad para que las familias se conecten y pasen tiempo juntas sin el estrés de los viajes de larga distancia.

Sostenibilidad: Una creciente conciencia del impacto ambiental está haciendo de los "staycations" una opción de viaje más atractiva y con una menor huella de carbono.

Opciones Pet-Friendly: La demanda de alojamientos y actividades que admiten mascotas durante los "staycations" está aumentando.

Enfoque en el Bienestar: Integrar elementos de bienestar como servicios de spa, actividades en la naturaleza y opciones de comida saludable en los "staycations" se está volviendo más popular.

 

América Latina en movimiento… aunque sin salir de los países 

En Latinoamérica, las cifras reflejan el crecimiento de esta tendencia, también derivada de factores económicos, sociales y ambientales impulsan la búsqueda de alternativas vacacionales más sostenibles, prácticas y asequibles. Y Durante la Semana Santa de 2024, el turismo en América Latina registró un importante nivel de actividad. En México, por ejemplo, se estimó una derrama económica de MN$275 millardos con más de 12 millones de turistas movilizados. En Argentina, más de 3.2 millones de personas viajaron dentro del país, mientras que en Brasil, el interés por los viajes nacionales se tradujo en más de 420 millones de búsquedas en plataformas como Omnibees, con destinos costeros y urbanos a la cabeza. 

 

El staycation en Brasil va mucho más allá. Esta preferencia se reflejó claramente en Semana Santa 2024, cuando las ciudades más buscadas fueron Río de Janeiro (149 millones de búsquedas), São Paulo (80 millones), Búzios (46 millones), Porto Seguro (26 millones) y Maceió (25 millones), según datos del propio Ministerio de Turismo, mostrando una fuerte inclinación por combinar descanso, cultura y experiencias locales sin necesidad de vuelos ni grandes desplazamientos. 

 

En Colombia, el fenómeno también gana relevancia. En ciudades como Bogotá, hoteles y establecimientos han desarrollado paquetes de staycation que incluyen experiencias culinarias, de bienestar y relajación. Esta tendencia se refuerza con la creciente ocupación hotelera urbana en ciudades como Medellín, Cartagena y Cali, donde la industria turística apuesta por ofrecer planes de fin de semana largo que integran spas, rooftops, brunches temáticos y recorridos culturales. Así, los viajeros colombianos encuentran alternativas para vivir algo diferente sin salir de su entorno inmediato, comenta la experta en turismo. ​ 

 

Estos datos no solo reflejan la magnitud del turismo en la región, sino también un claro auge del turismo de cercanía. En este contexto, el staycation se posiciona como una alternativa cada vez más popular entre quienes buscan un equilibrio entre descanso, presupuesto y accesibilidad. 

 

Tendencias Específicas para 2025:

Viajes de Nostalgia: Se anticipa un regreso a destinos de vacaciones de la infancia dentro del Reino Unido.

Vacaciones Centradas en Actividades: Está ganando terreno la combinación de "staycations" con intereses específicos como golf, pesca y senderismo.

Demanda de "Staycations" más Largos: Si bien las escapadas cortas siguen siendo populares, también hay interés en "staycations" completos de 7 noches.

"Cool-cations" (Vacaciones Frescas): Está surgiendo interés en "staycations" en climas fríos y en la observación de estrellas (potencialmente vinculado a avistamientos de auroras boreales en el Reino Unido).

 

Implicaciones para las Empresas:

Las empresas que reconozcan y atiendan estas necesidades y preferencias que han evolucionado, están bien posicionadas para capitalizar esta tendencia continúa.

Algunas recomendaciones mercadológicas para las empresas del sector turismo podrían ser:

 

Atender las Necesidades Locales: Comprender los deseos de los viajeros locales es crucial para los hoteles y proveedores de turismo.

Crear Paquetes Atractivos: Ofrecer ofertas especiales, experiencias temáticas y paquetes inclusivos para los residentes locales es importante.

Resaltar las Características Locales Únicas: Promocionar la cultura local, las atracciones y las joyas ocultas puede atraer a los "staycationers".

Centrarse en la Comodidad y la Conveniencia: Proporcionar comodidades y servicios que mejoren la relajación y la facilidad para los huéspedes locales es clave.

 

Una oportunidad económica, cultural y sostenible 

Echavarría observó una microtendencia en crecimiento dentro del fenómeno staycation: “Ha aumentado la demanda de turismo rural, especialmente en zonas cercanas a la naturaleza. La desconexión digital sigue siendo una motivación importante, y muchas personas buscan hospedarse en cabañas, ranchos o casas de campo”, que a la vez, es vivir un ‘staycation’ con intención. 

 

 

Version Digital NEO

NEO 304

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
neo

 

Factor