FinTech en México: Estrategias y Predicciones para el Sector en 2025

 

En la nueva era financiera, el sector FinTech en México ha observado un crecimiento dinámico, se ha convertido en un motor clave para el desarrollo económico y la inclusión social, evolucionando con un ritmo de crecimiento cercano al 20% anual, y se consolida como el segundo ecosistema más grande en Latinoamérica, -detrás de Brasil-, con alrededor de 1 000 empresas fintech operando en el país (773 empresas fintech locales y 220 internacionales registradas a finales del 2023).


FinTech en México: Estrategias y Predicciones para el Sector en 2025
FinTech en México: Estrategias y Predicciones para el Sector en 2025

Con un crecimiento del 281% en la contratación de productos financieros por apps no bancarias (2021–2024), y más de 4.5 millardos de transacciones procesadas por SPEI en el último año, hoy en día existen 84 FinTechs reguladas por la CNBV— junto con otras bajo otros modelos regulatorios— lo que refleja el avance en materia de regulación y confianza en la industria. 

 

El ecosistema FinTech ha jugado un rol clave en el acceso a crédito responsable y a los servicios personalizados. Más de 70 millones de personas utilizan servicios fintech en el país, y se proyecta que, para 2027, esta cifra alcance los 86 millones de usuarios.

 

Y en un momento como el actual, clave para el ecosistema financiero digital del país, la asociación FinTech México con más de 180 miembros, y siendo un actor clave en la articulación de esfuerzos entre la industria, el gobierno y otros sectores estratégicos,  reafirmó su compromiso por una regulación inteligente, por la colaboración institucional y la construcción de un sistema financiero más accesible, competitivo y sostenible. 

 

Alineados para cerrar brechas de desigualdad vía la digitalización

Señaló Felipe Vallejo, electo por tercer año consecutivo, como presidente en el Consejo Directivo FinTech 2025, que su agenda de trabajo basada en la colaboración entre fintechs, bancos, autoridades y usuarios, se consolida. Y están alineados con el Plan México desde una visión común: cerrar brechas de desigualdad a través de la digitalización, la educación financiera y la innovación responsable.

 

FinTech México se compromete con los objetivos del Plan México, en ejes como: Impulsar la inclusión financiera en zonas rurales y comunidades desatendidas; fortalecer la educación financiera digital y la capacitación tecnológica; expandir la infraestructura de pagos digitales, la interoperabilidad y la conectividad; apoyo y financiamiento a pymes. Y acompañar los esfuerzos regulatorios para fomentar una innovación segura y sostenible.

 

Entrevistamos al también CEO de Bitso México, Felipe Vallejo, sobre la Ley FinTech y lo qué se buscaría mejorar con las propuestas de las compañías del sector:

 

“La Ley FinTech fue pionera a nivel global cuando se promulgó en 2018, pero el ecosistema ha evolucionado significativamente desde entonces. Por eso, desde la Asociación FinTech México buscamos continuar trabajando de la mano con autoridades y legisladores para impulsar una Ley Fintech 2.0, que refleje las nuevas realidades tecnológicas y de mercado”, dijo.

 

“Nuestro enfoque está en actualizar el marco normativo para facilitar la innovación responsable, fortalecer la supervisión proporcional al riesgo, incorporar figuras emergentes como los modelos de negocio basados en Open Finance, y generar condiciones de competencia más equitativas”.

 

Señaló que hoy existe disposición por parte de las autoridades para abrir este debate, y confían en que 2025 sea un año clave para avanzar en una versión renovada y más eficiente de la ley.

 

Población mexicana digitalmente activa

“Definitivamente vemos un crecimiento sostenido del interés internacional y regional por el mercado mexicano, que es uno de los más dinámicos de América Latina. México combina una población digitalmente activa con grandes oportunidades de inclusión financiera”.

 

Estima que el crecimiento del sector se mantendrá constante y que aumente su número en los próximos 12 a 18 meses, ya sea vía expansión regional o surgimiento de nuevos modelos locales. Este crecimiento irá acompañado de la necesidad de mejorar el marco regulatorio y de promover más colaboración con la banca y autoridades.

 

Esperan cerrar 2025 con más de 45 millones de usuarios de productos o servicios fintech en México, un crecimiento significativo frente a años anteriores.

 

Este aumento será impulsado por una mayor adopción de soluciones de pagos digitales, cuentas de ahorro y plataformas de inversión, así como por el crecimiento de FinTechs especializadas en inclusión crediticia y seguros. La confianza del usuario, la experiencia digital y la expansión de productos adaptados a diversos segmentos de la población seguirán siendo claves en este crecimiento, advirtió el entrevistado.

 

“Desde FinTech México estamos convencidos de que la innovación tecnológica es uno de los principales habilitadores de la inclusión financiera en el país. Las FinTech están logrando lo que por años fue un reto: ofrecer productos accesibles, ágiles y personalizados a segmentos históricamente desatendidos.

 

Gracias a modelos basados en tecnología, datos y canales digitales, hoy millones de personas pueden acceder a servicios financieros por primera vez, sin necesidad de una infraestructura bancaria tradicional. Esto incluye desde microcréditos y pagos móviles hasta seguros y herramientas de ahorro.

 

“La actualización de la Ley FinTech 2.0 que estamos promoviendo busca precisamente crear condiciones que aceleren esta inclusión con reglas claras, flexibles y modernas, que permitan escalar modelos exitosos sin poner en riesgo la estabilidad del sistema”, agregó Vallejo.

 

Nuevo liderazgo

El actual Consejo Directivo 2025-2026 FinTech México, quedó integrado por: Felipe Vallejo Dabdoub, presidente de la Asociación FinTech México, y CEO de Bitso México. Beatriz Durán, country manager de Unnax; Myriam Cosío, chief external affairs officer de Clip; Pedro Rivas, director general de Mercado Pago México; Iván Canales, director general de Nu México; Mauricio Schwartzmann, country manager de México para Mastercard; Raymundo Guerrero, country manager de México para Pomelo. 

 

El nuevo presidente de FinTech México, indicó por qué es importante para las FinTech, estar afiliadas a la Asociación: “Significa formar parte activa del organismo que representa, articula y defiende los intereses del sector ante autoridades, reguladores y sociedad civil. Fortalecimiento del posicionamiento institucional ante inversionistas y aliados estratégicos.

 

Pero más allá de los servicios, formar parte de la Asociación permite incidir en la evolución del ecosistema FinTech en México”, concluyó.

Version Digital NEO

NEO 305

 


Recibe las noticias mas relevantes de marketing y negocios
publicidad programatica

 

Factor